CONFERENCIAS

FACTORES Y TENDENCIAS QUE CARACTERIZAN EL NIVEL DE DEARROLLOS DEL DEPORTE Y LOS SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO EN EL MUNDO

 Los altísimos resultados técnico-deportivos del último decenio nos obligan a preguntarnos ¿Hasta dónde llegarán las posibilidades motrices y funcionales del ser humano?; ¿El incremento de los registros y marcas no se detendrá?; ¿a qué factores obedece este desarrollo? ¿Hacia dónde orientar la búsqueda científica que nos permita crear y ejecutar nuevos sistemas de entrenamiento deportivo? Es indudable que el desarrollo tan vertiginoso que está experimentando el deporte actual obedece a innumerables factores. No obstante, el estudio de dichos factores se puede facilitar considerablemente, conglomerándolos en grupos, según las tendencias que los caracterizan. Aquí veremos en profundidad que la experiencia práctica vanguardista y el análisis de la literatura especializada nos muestran como los modernos sistemas de entrenamiento son la consecuencia de las siguientes tendencias influyentes:

1. La forma de gestión deportiva; 2. La agudización de la concurrencia deportiva; 3. El “rejuvenecimiento” que muestran los equipos en sus integrantes; 4. La ascendente dificultad de los programas de competición; 5. Los cambios en los reglamentos de competencia; 6. Las innovaciones de los medios técnicos- materiales de entrenamiento y competición; 7. La situación geográfica y ambiental (altitud, temperatura, humedad); 8. La aparición de nuevas técnicas de ejecución. Todos estos factores, se pueden definir como las concausas de los inevitables cambios en los sistemas de entrenamiento, basados básicamente en el predominio de la intensidad sobre el volumen. Al mismo tiempo, dichos cambios actualmente impactan en las nuevas formas de programación, planificación del entrenamiento y restauración de los deportistas. Objetivo: Ofrecer conocimientos teóricos que permitan abordar los problemas del proceso de preparación deportiva de manera multilateral, eficiente y efectiva, a través del reconocimiento de los inagotables factores y tendencias que influyen en el nivel de desarrollo del deporte de élite.

EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. TIPOS DE ENTRENAMIENTO

En atención a las nuevas exigencias y a los problemas propios que presenta el deporte de alta calificación, los cuales demandan cambios que se ajusten a los nuevos tiempos, este estudio -además de apuntar hacia el enfoque y estudio del entrenamiento deportivo desde distintos e interesantes ángulos- tiene como propósito fundamental proponer un nuevo enfoque teórico de entrenamiento deportivo, basado en un referente imaginario que -cual fórmula matemática- englobe en su seno los elementos substanciales por abordar a la hora de organizar el Entrenamiento Deportivo de Alta Calificación. El objetivo fundamental del precitado referente (fórmula), es fungir de recordatorio (apuntador) acerca del fin último del proceso de entrenamiento y las vías y los medios que habrían de emplearse para lograrlo. En otras palabras, la asimilación y “aprehensión” del “Concepto/Fórmula” de ‘Entrenamiento deportivo’ -que se propone- debiera mostrar imaginariamente: con cuáles elementos se puede lograr el desarrollo multilateral y armónico de todas y cada una de las cualidades motrices matrices (fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad y coordinación); recordar la consideración integral y sistémica de todos los tipos de preparación (física, técnica, táctica, psíquica e integral); apuntar hacia la alta estima que ha de tenérsele a los medios por excelencia del entrenamiento; y, finalmente, reiterar la tediosa pero indispensable evocación tanto del objeto, como del fin último del entrenamiento deportivo: ‘la adaptación’ La idea es crear y ofrecer una suerte de receta (apuntador, recordatorio) que le ayude a los Entrenadores, Planificadores o Metodólogos Deportivos a confeccionar (entramar) el proceso de entrenamiento, calculando los elementos que lo estructuran; es decir, el mencionado Concepto/Fórmula debiera comportarse como la ‘representación simbólico-semántica’ que señala y evoca -a manera de recordatorio- los elementos estructurantes del Entrenamiento Deportivo.

MODELOS COMPARATIVOS DE GESTIÓN DEPORTIVA

Aquí el tema de disertación tiene mucha relación con los modelos de gestión deportiva de los países vanguardistas de las últimas Olimpiadas y, al mismo tiempo, con una breve comparación de los mismos para efectos de reflexión y posible re-adaptación hacia otros países. Otra de las intenciones aquí, es ubicar y enfocar multifacéticamente la esencia de las cuestiones que aquejan al deporte nacional en cuestión y, sobre esta base, ofrecer recomendaciones legítimas para la resolución parcial de las mismas. Objetivo– revelar y comparar -por un lado- determinados elementos de gestión deportiva de los países punteros de los Juegos Olímpicos y -por otro lado- hacer lo propio con algunos países en vías de desarrollo. Y todo ello para familiarizar a los especialistas y entusiastas de la actividad fisicorporal y deportiva con los modelos organizacional-administrativos vanguardistas del deporte mundial. Y es que las perspectivas para el desarrollo del deporte dependerán, más que ahora e independientemente de las regiones, de una alta gerencia deportiva, vista como proceso y resultado de la dirección y administración respectivamente. Con los pocos ejemplos que aquí se desarrollen no se pretende agotar un tema tan extenso y complejo como lo es el de la gestión deportiva; sólo se intenta crear inquietudes que estimulen a orientar todos los esfuerzos hacia la elaboración y ejecución de sistemas o programas de gestión deportiva bien definidos. Sólo así, se pueden evitar los fatales y eternos “acompañantes” de la gestión deportiva: la improvisación, el deambular y el peregrinar por caminos no conducentes hacia el objetivo deseado. Para efectos de una ligera compresión de los temas por desenlazar, será necesario conceptuar los vocablos “Deporte”, “Gestión” y “Dirección”. deporte de élite.

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

 Son muchas las causas que pueden motivar a un investigador a embarcarse en un tema que ha sido tan amplia y profundamente desarrollado, tal como lo es el tema de la planificación, del cual además existe una abundante fuente de referencia verbal, bibliográfica y, actualmente, electrónica. Contrariamente a esto, en cuanto a la programación del entrenamiento o clase-entrenamiento se refiere, no se puede decir lo mismo. Por ello, el objetivo aquí será evadir en lo posible las famosas estructuras de la planificación del entrenamiento (períodos, etapas, mesociclos, microciclos, péndulos, bloques de preparación y/o campanas), para dar lugar a la importancia de la ‘Programación del Entrenamiento’ en las etapas de iniciación y/o de alta calificación deportiva, según la organización y distribución en el tiempo de todos los elementos que la componen. Independientemente de lo que se vaya a discernir, será recomendable manejar la ‘Periodización del Entrenamiento Deportivo’ de Lev Pávlovich Matveev (1924-2012), robustecida en todas sus dimensiones por Platonov (2013). Particularmente, creo que la ‘Periodización’ de Matveev es toda una “Concepción” y lo de la ‘Estructura pendular’, los ‘Bloques’, las ‘Campanas estructurales’ y los ‘ATR’, etc., no son más que aceptables y viables “Enfoques” y abordajes del entrenamiento en su organización programática. Tomando en cuenta lo complejo que es la trama de la planificación y/o programación, y sin intenciones de agotar el tema, aquí sólo se pretende contribuir con los miembros de las Comisiones Técnicas de las instituciones, federaciones, asociaciones, clubes deportivos y, por ende, con los entrenadores deportivos a complementar el método “ensayo y error” que inseparablemente lo “acompaña”, ofreciéndoles una amplia gama de opciones pedagógicas y conceptos sencillos acerca de los elementos básicos de la planificación y/o programación del proceso de la preparación deportiva.

LA RECUPERACIÓN EN EL DEPORTE DE ALTA CALIFICACIÓN

El actual nivel de preparación de los deportistas, presupone un continuo incremento de los esfuerzos físicos y psíquicos que indefectiblemente aumentará el grado de fatiga. De aquí que la capacidad de superar el agotamiento que surge de la actividad preparatoria y competitiva, sea considerada una de las más influyentes condiciones que determinan el logro de altos resultados deportivos. Es decir, el complejo proceso de Recuperación (restablecimiento) del deportista de alta calificación aquí será considerado como uno de “los 2 secretos” mejor guardados del deporte de alta competición. Por ello, el propósito fundamental será analizar, revelar y reconocer los procedimientos de recuperación como uno de los elementos más importantes del proceso de preparación deportiva, pero que extrañamente se presenta en determinadas fuentes de referencia solamente como un aspecto más, poco desarrollado o, en su defecto, comentado con menor insistencia o menor volumen que otros temas. Otro no menos importante estímulo que fortalece el mencionado propósito, es el hecho de que para los pujantes países en vías de desarrollo, los procedimientos de recuperación vienen siendo como una suerte de reserva muy preciada, poco conocida y, se pudiera decir, erróneamente explotada. Por un lado, el tema de la ‘Recuperación’ pareciera mantenerse en estado latente, sin signos de mucha manifestación; por otro lado, hace mucho ruido que la correlación de trabajos acerca de la planificación del entrenamiento deportivo y los de fisiología del ejercicio en comparación con los de recuperación o reconstitución en el deporte, sea tan desproporcionada. En otras palabras, son muchos los que escriben y hablan acerca de cómo gastar energía y cómo influye ese desgaste en el organismo; pero, pocos son los que hacen lo propio con la recuperación y/o restablecimiento de lo gastado.

LA PREPARACIÓN DEL DEPORTISTA SEGÚN DATOS DEL SISTEMA SENSOR VESTIBULAR (Combate, alta tecnicidad, colectivos, etc.)

Las cualidades coordinativas son las posibilidades que determinan la capacidad de dirección o regulación óptimas de la acción motriz del deportista. Esta capacidad se refleja ante la ejecución de acciones necesarias que le permiten resolver las tareas motrices correcta, rápida e ingeniosamente, sobre todo, en los tipos de deporte de combate (boxeo, lucha, judo, taekwondo, etc.) juegos colectivos y de coordinación compleja (gimnasia, nado sincronizado, clavados, etc.). En general, la fuerza, rapidez, potencia, resistencia, flexibilidad y la coordinación son cualidades motrices que no se manifiestan en estado puro, sino en compleja interacción. No obstante, los deportistas y sus preparadores, siguen orientando el entrenamiento hacia el desarrollo de las 3 primeras y muy poco hacia la flexibilidad, obviándose la cualidad coordinativa. Por ejemplo, las altas exigencias hacia el análisis de los movimientos -propios y del contrario- son las bases sobre las que se posa el maravilloso arte del ataque y la defensa en los combates y juegos deportivos. Dicha capacidad de análisis y coordinación es proporcionada predominantemente por el grado de desarrollo del sistema sensor vestibular (aparato vestibular). Se destaca que la determinación de la posición y el desplazamiento del cuerpo y sus partes en el espacio tiene lugar con la participación de la vista, los receptores del tacto, los receptores del sentido mioarticular (propioceptivo), el sistema sensor vestibular, etc. Objetivo- dar a conocer a los preparadores físicos y entrenadores deportivos que el aparato vestibular juega un importante papel en la regulación de la posición del cuerpo en el espacio y de sus movimientos. La parte periférica del aparato vestibular se encuentra situada en el oído interno y está compuesta por el vestíbulo (aparato de otolitos) y tres conductos semicirculares.

INFLUENCIAS DE LA ALTITUD EN EL ORGANISMO DEL BOXEADOR Y OTROS DEPORTISTAS DE COMBATE

Son tantas las condiciones ambientales en que se puede desarrollar un combate, como pocas las veces que se desenlaza el problema de los efectos de las condiciones ambientales extremas en el organismo, durante el desarrollo de un combate, o de las formas de minimizar o -por qué no- aprovechar al máximo dichos efectos. No obstante, para este caso específico, el objetivo es estudiar las influencias de la altitud en el organismo, durante un combate en ella o para efectos de un combate en llano (nivel del mar). La altura sobre los 1.800 m. trae una serie de problemas de aclimatación para el ser humano y, por ende, para el boxeador, reflejándose sobre todo en las condiciones de hipoxia que ésta presenta. La presión atmosférica disminuye con el aumento de la altitud, causando problemas de hipoxia, puesto que conjuntamente con ella, proporcionalmente lo hace la presión parcial del oxígeno (PaO2) en el aire traqueal que inspira el sujeto, provocando una disminución del oxígeno en los alvéolos pulmonares y por consecuencia reduce la PaO2 en la sangre arterial. Todo eso, produce cambios sustanciales en los sistemas respiratorio, cardiovascular, nervioso, de hemoglobinación y muscular: hiperventilación; rápida taquicardia y taquipnea como mecanismos inmediatos de respuesta del organismo a la hipoxia; incremento de la producción de glóbulos rojos, dado por la disminución de la PaO2 y la consecuente disminución del grado de saturación oxigénica de la sangre arterial; cefalalgia, mareos e insomnio, entre otros. Combatir en condiciones de altitud media sin previa preparación, produce una notable reducción del consumo de oxigeno máximo (VO2 máx.), del rendimiento anaeróbico máximo (lactácido y alactácido), alteración de la concentración de la atención y trastornos en la coordinación de los movimientos y en la rapidez de éstos.

CAPTACIÓN, DETECCIÓN, SELECCIÓN, ORIENTACIÓN E INICIACIÓN DEPORTIVA

La restauración de los fluidos y la regeneración de los tejidos musculares y sistemas energéticos, agotados en los entrenamientos y competiciones deportivas que suceden en condiciones de alta temperatura y humedad, constituyen un proceso tan complejo como sustancial para los deportistas de alta calificación. La presente ponencia, se orienta hacia la revelación de las influencias que ejercen las emergentes condiciones ambientales sobre el organismo del deportista. Por ello, el propósito central de esta disertación consiste en generar un referente de tipo predictivo-preventivo para efectos de la recuperación psicofísica de los deportistas que se desempeñan en condiciones de calentamiento global. También, se discutirá acerca de datos, relacionados con un bajísimo nivel de conocimientos, por parte de los Cultores Físicos, acerca de los embates del emergente calentamiento global sobre el organismo del ser humano, y con la asunción -en este sentido- de conductas contraindicadas, por parte de los deportistas, cuando se preparan hacia los competiciones y durante el desarrollo de las mismas. Objetivo: diagnosticar los efectos que ejercen las altas temperatura, humedad y radiación solar sobre el organismo del deportista que se desempeña en las actuales condiciones de alta temperatura y humedad. El fenómeno aquí planteado está asociado con la construcción de un referente, orientador de las más convenientes formas de recuperación psicofísica de los deportistas. Finalmente, se concluye que una intensiva actividad muscular, realizada en condiciones de alta temperatura, produce una elevada carga de calor, la cual influye negativamente en el estado funcional del sistema nervioso central, el aparato neuromuscular; desmejora la rapidez, la precisión y la coordinación de movimientos; dificulta la actividad del sistema cardiovascular, dando lugar a grandes esfuerzos del sistema termorregulador encargado de evitar el peligroso sobrecalentamiento del organismo del deportista de alta calificación.

EL ENTRENAMIENTO Y LA COMPETICIÓN DEPORTIVA EN LAS EMERGENTES CONDICIONES DE CALENTAMIENTO GLOBAL (Temperatura y humedad extremas)

La restauración de los fluidos y la regeneración de los tejidos musculares y sistemas energéticos, agotados en los entrenamientos y competiciones deportivas que suceden en condiciones de alta temperatura y humedad, constituyen un proceso tan complejo como sustancial para los deportistas de alta calificación. La presente ponencia, se orienta hacia la revelación de las influencias que ejercen las emergentes condiciones ambientales sobre el organismo del deportista. Por ello, el propósito central de esta disertación consiste en generar un referente de tipo predictivo-preventivo para efectos de la recuperación psicofísica de los deportistas que se desempeñan en condiciones de calentamiento global. También, se discutirá acerca de datos, relacionados con un bajísimo nivel de conocimientos, por parte de los Cultores Físicos, acerca de los embates del emergente calentamiento global sobre el organismo del ser humano, y con la asunción -en este sentido- de conductas contraindicadas, por parte de los deportistas, cuando se preparan hacia los competiciones y durante el desarrollo de las mismas. Objetivo: diagnosticar los efectos que ejercen las altas temperatura, humedad y radiación solar sobre el organismo del deportista que se desempeña en las actuales condiciones de alta temperatura y humedad. El fenómeno aquí planteado está asociado con la construcción de un referente, orientador de las más convenientes formas de recuperación psicofísica de los deportistas. Finalmente, se concluye que una intensiva actividad muscular, realizada en condiciones de alta temperatura, produce una elevada carga de calor, la cual influye negativamente en el estado funcional del sistema nervioso central, el aparato neuromuscular; desmejora la rapidez, la precisión y la coordinación de movimientos; dificulta la actividad del sistema cardiovascular, dando lugar a grandes esfuerzos del sistema termorregulador encargado de evitar el peligroso sobrecalentamiento del organismo del deportista de alta calificación.

ASPECTOS NOVEDOSOS EN EL ABORDAJE DEL PROCESO DE PREPARACIÓN TÉCNICO-DEPORTIVA

 La actividad fisicorporal y deportiva. Quíntuplo pentagonal técnico-deportivo. Onda bilateral para la magnitud y variabilidad de los esfuerzos físicos. El principio de acción combinada (recíproca) de la preparación físico-técnica y viceversa. El Principio de la dificultad; El carácter cíclico-espiral del entrenamiento deportivo. Los principios universales para la planificación en el deporte (Racionalidad, Compatibilidad y Aplicabilidad). La programación occidentalizada del entrenamiento desde el múltiplo 7 X 5 días a la semana.

 

MITOS Y ERRORES EN LA DEFINICIÓN Y EL EMPLEO DE DIVERSOS ASPECTOS DE L ACTIVIDAD FISICORPORAL Y DEPORTIVA DE ALTA CALIFICACIÓN

Educación y desarrollo de las cualidades motrices (¿capacidades o valencias físicas?), relacionadas con la potencia, la flexibilidad y la cualidad coordinativa. El sistema del ácido láctico. El abuso en el uso del método pliométrico en la potencia de piernas (saltabilidad) y brazos (rechazo); Las ciencias auxiliares o “tributarias” y el sitial de la Pedagogía en el deporte. Agilidad (orientación y equilibrio), cinestesia (sensación del movimiento) y cualidad coordinativa. Cualidad, habilidad (hábito) y destreza.

LA CLASE EN LA ACTIVIDAD FISICORPORAL Y DEPORTIVA. TIPOS DE CLASE.

La Clase- es por excelencia la forma fundamental de organización de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, labor que el Cultor Físico normalmente realiza utilizando diferentes principios, métodos y medios, con el fin de alcanzar los objetivos didácticos establecidos por las exigencias de determinados programas de estudio y/o de entrenamiento. Las clases y/o clase-entrenamientos en la actividad fisicorporal y deportiva muestran similitudes (educación, formación y enseñanza-aprendizaje) y, al mismo tiempo, marcadas diferencias con otras clases de tipo predominantemente teóricas (Matemática, Historia, etc.): 1. el trabajo físico hacia la asimilación y perfeccionamiento de acciones motrices, basado en el empleo de ejercicios físicos; 2.- el componente hipercinético sobre la poca o casi nula movilidad de las actividades teóricas; 3. los procesos nerviosos y psíquicos (sensaciones y percepciones, sentimientos e imaginación) son expresados con un altísimo, agradable y contagioso vigor. Tipos de Clase- la optimización del proceso de formación de las diferentes acciones motrices, se puede lograr en condiciones de una enseñanza-aprendizaje construida racionalmente, donde la lógica interna de dicho proceso sería habitual presentarlo esquemáticamente como el paso sucesivo de las nociones y los conocimientos acerca de la acción, hacia la destreza de ejecutarla, y de la destreza al hábito. Este sencillo y condicionado esquema y la posibilidad de aprender cualquier acción motriz, dependen de la asimilación de los conocimientos exactos acerca de la esencia, las reglas y condiciones de su ejecución, formalizados de manera periodizada y por etapas. Independientemente de las partes de una clase, de acuerdo al ciclo didáctico, a las clases correspondería clasificarlas en cinco (5) tipos fundamentales, según el nivel de asimilación de la acción motriz en cuestión.

EL CONTENIDO POR ELEMENTOS DE LA METODOLOGÍA EN GENERAL Y EN LA ACTIVIDAD FISICORPORAL Y DEPORTIVA

Por lo visto, para el ser humano, no hay nada más difícil que concretar en la práctica los objetivos establecidos, como ideas proyectadas, sobre la base de una decisión tomada previamente. Por otro lado, a la par del progreso técnico-científico y de los avances de un sinnúmero de disciplinas científicas -que con sus resultados tributan al deporte- las actuales condiciones de trabajo vienen acompañadas de múltiples circunstancias adversas, entre las que se encuentran la inmensa cantidad de información que se emite y ha de manejarse, con el agravante del déficit de tiempo. Para nadie es un secreto que organizar toda esa inmensa y cada vez más creciente cantidad de información en tan “poco tiempo”, se hace cada vez más difícil. Partiendo de ese breve análisis, se inicia la demostración de que tanto los propósitos y los objetivos, como las metas pueden alcanzarse de manera más expedita, si logramos organizar nuestro pensamiento, ordenándolo con la imponderable ayuda de la Metodología. Para ello, se presupone: 1. que la Metodología contiene “una reserva no utilizada” de 7 elementos (vehículos o recursos) básicos (Objetivos, Concurrencia, Principios, Métodos, Medios, Reglamentación, Evaluación-Control), con los cuales se pudiera contribuir al ordenamiento del pensamiento de los Cultores Físicos, ante la organización de toda la inmensa cantidad y “calidad” de información que presenta el actual modus vivendi del convulsionado mundo de la Motricidad Humana. Objetivo: analizar, revelar y reconocer los invisibilizados elementos que -cual reserva no utilizada- siempre han acompañado a la Metodología. Y es que el contenido por elementos de la Metodología viene a ser una forma expedita de conocer -en primer plano- los más idóneos caminos hacia el fin establecido y, en segundo plano, los procedimientos y la manera correcta de recorrer los precitados caminos.

FILOSOFÍA (EPISTEMOLOGÍA) DE LA ACTIVIDAD FISICORPORAL Y DEPORTIVA

 La naturaleza de los estudios “formales” y sobre todo los doctorales, vistos como el eslabón más alto de la Educación Universitaria, con la cual se pretende profundizar en la profesionalización y/o formación de científicos altamente calificados en el campo de la Pedagogía de la Actividad Fisicorporal y Deportiva, exige y -al mismo tiempo- acredita un enfoque filosófico propio. Es decir, la consolidación de una “filosofía propia”, coadyuvaría finalmente a la convalidación del conocimiento científico acerca del acto motor en toda su extensión, a la legitimación del modo como se logra, y a la acreditación de la forma como se utiliza dicho conocimiento. Precisamente, tal exigencia y necesidad de acreditación son como una suerte de condición y herramienta que nos ofrecen la posibilidad y, al mismo tiempo, nos obligan a introducirnos en el estudio de las distintas corrientes filosóficas que, de alguna manera, buscan sustentar el acto motor como manifestación sine qua non de la condición humana. Con este fin, se partirá intencionadamente desde una visión global de las concepciones materialista e idealista del mundo que nos rodea. Luego, se analizarán las variadas vinculaciones de dichas concepciones con el pensamiento universal y -en específico- con el de la Pedagogía de las actividades fisicorporales y deportivas. De esta manera, se abrirán las puertas para dar paso, en lo sucesivo, al conocimiento de las auténticas implicaciones políticas, económicas y bio-socio-culturales que propulsan el origen, la manifestación y el desarrollo de las acciones motrices y su gradual integración a la forma suprema de “reconocimiento y estudio” de las mismas como lo es la Pedagogía. Objetivo- ubicar históricamente y revelar científicamente el surgimiento de la filosofía (Epistemología) de la actividad fisicorporal y deportiva, basados en el estudio de la historia del pensamiento y los períodos que la acompañan.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA ACTIVIDAD FISICORPORAL Y DEPORTIVA

Con el transcurrir del tiempo la recreación, la cultura física, la educación física y el deporte han ido presentando y acumulando más dificultades y problemas, muchos de los cuales se han quedado esperando por respuestas más científicas y contextualizadas y menos espontáneas e inocentes. Dichas problemas están requiriendo de una fundamentación teórica sólida que tenga como soporte, relatos histórico-críticos con un alto grado de aproximación al reflejo de la realidad; que se sustente no en una única visión, sino en las diversas concepciones del mundo; sobre unos principios de gestión económica y gerencia socio-política, propios de la región en cuestión; y en una fundamentación teórico-práctica que, a su vez, se pose sobre bases pedagógicas y sobre el sistema de ciencias auxiliares de la misma. Es decir, los mencionados aspectos van a precisar de un abordaje crítico, analítico y de integración Bio-psico-socio-cultural. Por eso, dichos aspectos no pueden ser otros que los aspectos Pedagógico, Psicosociocultural y Biomédico. Todos los elementos antes descritos pudieran sufrir de cierta fragilidad, si no se les agrega el insustituible “Componente Pedagógico” con las tres “Categorías Principales” que lo sustentan (Educación, Formación y Enseñanza-aprendizaje). Este componente es un valioso soporte que cual “ente” unificador -didáctica y metodológicamente hablando- revestiría de facilidad la transmisión, asimilación y posterior aplicación de las precitadas fundamentaciones. A través del cúmulo de conocimientos y bondades que ofrece la Pedagogía, se aseguran la emisión, adquisición y la puesta en acción de las experiencias teórico-prácticas que demandan la actividad fisicorporal y deportiva. En lo sucesivo, será necesario apoyarse en el manejo y dominio semántico de los términos que identifican y caracterizan la Pedagogía de la Actividad Fisicorporal y Deportiva y del sistema de ciencias auxiliares (tributarias) de la misma: Filosofía – Biología – Psicología – Sociología – Cibernética.